GrupoExpro es una multinacional de capitales japoneses, que se ha dedicado por más de 28 años a la externalización de procesos. De ahí nuestro nombre: EX (externalización) PRO (procesos).

Contacto

Carrera 49a #94-81 OF 304, Centro Empresarial Castellana 94, Bogotá.

contacto.colombia@grupoexpro.com

(+57) 304 416 7717

GrupoExpro Noticias

Cambios Clave de la Reforma Laboral 2025: Lo que Deben Saber Empresas y Trabajadores

En el contexto de un mercado laboral en constante transformación, el Congreso colombiano avanza en la aprobación de una de las reformas laborales más ambiciosas de los últimos años. La Reforma Laboral 2025 busca equilibrar los derechos de los trabajadores con las necesidades de competitividad empresarial, promoviendo la formalización del empleo, la equidad y el bienestar laboral. No obstante, genera debates entre sectores productivos y expertos en economía sobre sus impactos a corto y mediano plazo. A continuación, presentamos los principales cambios y sus implicaciones.

Formalización y Contratación

El contrato a término indefinido se convierte en la regla general. Los contratos a término fijo se limitan a cuatro años y tres renovaciones, tras lo cual deberán convertirse en indefinidos. Además, se prohíben los contratos por prestación de servicios para funciones permanentes, lo que obligará a las empresas a formalizar a sus trabajadores mediante contratos directos con inclusión en el sistema de seguridad social y prestaciones legales.

Aunque esta medida busca combatir la informalidad laboral, gremios como la ANDI advierten que podría aumentar los costos laborales en un 11.9 %, según estimaciones de Fedesarrollo, con especial impacto en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Jornada Laboral: Reducción y Nuevos Recargos

La jornada laboral experimentará una reducción progresiva, en línea con la Ley 2101 de 2021: pasará a 44 horas semanales en julio de 2025 y a 42 horas en 2026, sin afectar los salarios de los trabajadores. Las empresas podrán distribuir las horas laborales con un máximo de 9 horas diarias, promoviendo esquemas flexibles.

Por otro lado, se redefine la jornada diurna (de 6:00 a.m. a 7:00 p.m.), ampliando el periodo de recargo nocturno. El recargo por trabajo dominical y festivo incrementará gradualmente: 80 % en 2025, 90 % en 2026 y 100 % en 2027. Estos cambios beneficiarán a sectores como el comercio y la hostelería, aunque implicarán mayores costos operativos para las empresas.

Trabajo Remoto y Teletrabajo

La reforma introduce una regulación más robusta para el trabajo remoto y el teletrabajo, incluyendo el derecho a la desconexión laboral. Además, las empresas deberán cubrir los costos de conectividad para trabajadores con ingresos de hasta dos salarios mínimos.

Se habilita también el teletrabajo transnacional, permitiendo que los empleados presten sus servicios desde el extranjero bajo el cumplimiento de la legislación laboral vigente. Si bien esta medida responde al auge del trabajo remoto, implicará que las empresas ajusten su infraestructura tecnológica y revisen sus políticas internas.

Licencias y Protecciones Laborales

Se amplía la licencia de paternidad a tres semanas en 2025 y a cuatro semanas en 2026, con cobertura por parte de las EPS. Asimismo, se crean nuevas licencias remuneradas para emergencias familiares, citas médicas, actividades sindicales, casos de violencia de género y ciclos menstruales incapacitantes.

Las protecciones contra el despido injustificado se fortalecen para poblaciones vulnerables como madres cabeza de hogar, personas con discapacidad y víctimas del conflicto armado, promoviendo un entorno laboral más equitativo e inclusivo.

Contrato de Aprendizaje

Los contratos de aprendizaje, como los ofrecidos por el SENA, adquieren naturaleza laboral. Los aprendices recibirán un salario mínimo (60 % durante la fase teórica y 100 % durante la práctica), prestaciones sociales y seguridad social.

Este cambio busca dignificar el aprendizaje, aunque gremios como Acicam alertan sobre un posible aumento de costos para los empleadores, particularmente en sectores que ya enfrentan dificultades para encontrar mano de obra calificada, como la industria del calzado.

Plataformas Digitales

Por primera vez, la reforma aborda la situación de los trabajadores de plataformas de reparto (como Rappi), garantizándoles seguridad social y derechos laborales. Sin embargo, los conductores de transporte individual por aplicación (como Uber) aún quedan por fuera de la regulación, dejando un vacío legal que deberá ser atendido en futuras reformas.

Avances Recientes y Debate Político

El 27 de mayo de 2025, la Comisión Cuarta del Senado aprobó la reforma con 13 votos a favor y 2 en contra. El proyecto avanza ahora hacia su cuarto debate en la plenaria del Senado, previsto para antes del 20 de junio de 2025.

A pesar de los avances legislativos, el debate continúa polarizado. El presidente Gustavo Petro propuso inicialmente una consulta popular para resolver temas clave como la jornada laboral y los recargos, pero esta fue rechazada. Mientras tanto, actores como el Consejo Gremial y la ANDI han manifestado su disposición a respaldar una reforma consensuada que no comprometa la estabilidad del empleo.

Según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), la reforma podría generar entre 673,965 y 1,042,738 empleos y aumentar el PIB entre un 3.9 % y un 6.3 %, impulsando sectores como comercio, agricultura y servicios. Sin embargo, el Banco de la República y Fedesarrollo advierten que el aumento de los costos laborales podría ocasionar la pérdida de hasta 450,000 empleos, afectando especialmente a las pymes, que representan el 97 % del tejido empresarial.

Implicaciones para Empresas y Trabajadores

Para los trabajadores:
La reforma promete mayor estabilidad laboral, mejoras en los salarios a través de recargos nocturnos y dominicales, y la ampliación de licencias y beneficios. Asimismo, la formalización de trabajadores en plataformas digitales y contratos de aprendizaje fortalece los derechos de grupos tradicionalmente más vulnerables.

Para las empresas:
Los cambios supondrán mayores costos operativos. Según Acopi, estos podrían alcanzar los $2.68 millones adicionales por trabajador formal en 2027. Sin embargo, adoptar estos cambios también puede traducirse en un aumento de la productividad, una mejora del clima organizacional y un cumplimiento más estricto de las normativas laborales, reduciendo así el riesgo de sanciones.

La Reforma Laboral 2025 representa un paso significativo hacia la modernización del mercado laboral colombiano, buscando equilibrar los derechos de los trabajadores con las necesidades de las empresas. Aunque los costos operativos aumentarán, la formalización, el bienestar laboral y la equidad social son avances innegables.

El reto para el sector productivo estará en encontrar formas creativas y sostenibles de adaptarse a este nuevo marco normativo. Por su parte, el Gobierno y los legisladores deberán mantener un diálogo abierto con los gremios para asegurar que la reforma impulse el empleo y el desarrollo económico sin poner en riesgo la viabilidad de las empresas, especialmente de las pymes, motor esencial de la economía nacional.

¿Tu empresa está preparada para adaptarse a la nueva Reforma Laboral?
En GrupoExpro te acompañamos en el análisis, planificación e implementación de estos cambios, asegurando una transición laboral eficiente y sin riesgos. Conversemos y encuentra soluciones a medida para tu organización.